Título: | ADE y derechos desiguales a indizar |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 55, 15, 9, 1995. 15 de septiembre de 1995. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | |
Antologia: | S |
Responsable: | HCA |
Notas: | |
Resumen: | Se firmarán las cartas de intención del Acuerdo de Apoyo a Deudores (ADE), pero el problema es no asumir las consecuencias que impone la recesión y por tanto, creer que la solución depende de la misma capacidad de los deudores de producir y vender. Aborda la polémica sobre la reforma al artículo 130 constitucional que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica, analiza desde un punto de vista histórico la relación entre ambos. Resalta la importancia que dicho artículo tiene para mantener vigente la separación de los poderes eclesiásticos de los del Estado |
Temas: | Iglesia católica Artículo 130 constitucional Relaciones Estado-Iglesias Productividad Deuda pública Acuerdos |
Título: | Salvaguardar la producción agrícola |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 47, 21, 7, 1995. 21 de julio de 1995. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | HNM |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | La política agropecuaria de los últimos años está siendo puesta en duda por los diversos agentes del sector, incluido el propio gobierno. En el sexenio pasado lo que se buscó fue que el país produjera sólo aquello en lo que resultase competitivo internacionalmente, ahora, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Francisco Labastida, parece que implementará una diferente |
Temas: | Campesinos Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos Labastida Ochoa Francisco Productividad Política energética |
Título: | ¿Otro pacto pauperizador? |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 55, 06, 10, 1995. 06 de octubre de 1995. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | HNM |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | Se abren pláticas de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional Campesina (CNC) con la cúpula empresarial para llegar a un nuevo pacto. El análisis se centra en el hecho de que si la disminución salarial de los últimos 15 años no estuvo ligada a una disminución de la productividad, el movimiento obrero no puede seguir aceptando que los aumentos se condicionen a su aumento. Si el sector obrero sigue captando esa asimetría, el nuevo pacto -sí lo hubiera-, será pauperizador como los anteriores |
Temas: | Productividad Salarios Confederación Nacional Campesina; CNC Confederación de Trabajadores de México; CTM Pacto social Pacto de Solidaridad Económica; PSE |