Referencias de Boltvinik Kalinka Julio sobre: Capitalismo





Título: Como México no hay dos
Autor: Boltvinik Kalinka Julio
Fuente: P, La Jornada, 47, 26, 5, 1995. 26 de mayo de 1995.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: STO
Notas:
Resumen: La declaración que hizo Camdessus, director-gerente del Fondo Monetario Internacional, de que "la crisis mexicana ha sido resuelta porque se ha convertido en un problema manejable", ha causado nuevas expectativas, por lo que la bolsa de valores tuvo un aumento importante. El artículo confronta esta tesis, y el autor concluye que es falso decir que las crisis económica y social están resuelta
Temas: Bolsa Mexicana de Valores Fondo Monetario Internacional; FMI Capitalismo Crisis económica Política económica
 

 


 
Título: Dictadura del capital
Autor: Boltvinik Kalinka Julio
Fuente: P, La Jornada, 19, 13, 3, 1998. 13 de marzo de 1998.
Genero: Artículo
Fondo:
Antologia: N
Responsable: STO
Notas:
Resumen: Critica a Felipe González porque da una visión de izquierda igual que la derecha: consecuenta a los capitalistas, ya que si estos no están contentos se viene encima el desastre económico. La postura que adopta el hombre que durante casi tres lustros encabezo el gobierno español; ante los fenómenos económicos es "tenemos que acostumbrarnos los políticos a gobernar el capital humano, por el capital, sin más, lo gobiernan otros". Después del fracaso de la dictadura del proletariado, quieren que aceptemos sin críticas la dictadura del capital
Temas: Oposición política España Izquierda Capitalismo González Felipe
 

 


 
Título: La contradicción principal
Autor: Boltvinik Kalinka Julio
Fuente: P, La Jornada, 23, 18, 9, 1998. 18 de septiembre de 1998.
Genero: Artículo
Fondo: www.jornada.unam.mx
Antologia: N
Responsable: STO
Notas:
Resumen: Cuando una ideología tan exitosa como la neoliberal globalizadora empieza a resquebrajarse es porque la realidad ha terminado por imponerse, el asunto va muy lejos cuando los "feligreses de la religión del mercado" empiezan a percatarse que alguien tiene que intervenir para salvar al mercado de sus propias irracionalidades, y que ese alguien son los Estados poderosos y sus agencias auxiliares como el Grupo de los Siete y el Banco Mundial
Temas: Capitalismo Banco Mundial Globalización Neoliberalismo Política económica