Título: | Al pie de la letra |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 55, 13, 10, 1995. 13 de octubre de 1995. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | HNM |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | A la visita presidencial a Estados Unidos, se le quiere dar una imagen de que la crisis está resuelta y que México puede entrar al primer mundo, connotación que los dos países han dado. Ante esto, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional dan recetas para que el modelo neoliberal siga avanzando |
Temas: | Zedillo Ponce de León Ernesto México Estados Unidos Fondo Monetario Internacional; FMI Banco Mundial Relaciones exteriores |
Título: | Banco Mundial, empresarios y reforma laboral |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 55, 07, 7, 1995. 07 de julio de 1995. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | HNM |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | La oficina del Banco Mundial en México, con motivo del informe anual, recomienda reformar la legislación en el tema laboral. Los aspectos del informe que trascendieron son el rechazo a la intervención de los gobiernos en la fijación del salario, la modificación de la seguridad social y la reducción de la carga impositiva asociada a la nómina |
Temas: | Empresarios Reforma laboral Salarios Banco Mundial Seguridad social Política económica |
Título: | Camino económico y bienestar familiar |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 28, 06, 6, 1996. 06 de junio de 1996. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | El presidente Zedillo hizo dos declaraciones insólitas, una fue que lo que falta en México es debatir "políticamente" cuál es el camino económico para que el país se desarrolle; la otra fue sobre un funcionario del Banco Mundial que sitúa a los pobres en México como 85 por ciento de la población. Ambas declaraciones están conectadas pero es necesario que se cumpla el debate económico |
Temas: | Debate político Zedillo Ponce de León Ernesto Banco Mundial Pobreza Política económica |
Título: | El Banco Mundial y los derechos de los excluidos |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 22, 03, 7, 1998. 03 de julio de 1998. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | El Banco Mundial señalo que 33 por ciento de la población nacional es pobre, pero no está claro a que año se refiere, pues la encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, única fuente para conocer la pobreza y la desigualdad después de 1994, ha sido "secuestrada" por el gobierno federal, que decidió que no se den a conocer sus resultados. El autor analiza qué debe hacerse desde la perspectiva de la política social para enfrentar la creciente pobreza del país |
Temas: | Gobierno Crisis económica Política social Banco Mundial Pobreza |
Título: | El IVA y el tabú del dÚficit |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 50, 17, 3, 1995. 17 de marzo de 1995. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | HNM |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | El secretario de Hacienda justificó los aumentos en precios y tarifas públicas y en la tasa del IVA con el argumento de que los aumentos en precios son necesarios para que no haya inflación. En el modelo neoliberal se trata de mantener en equilibrio la inflación, el déficit y la balanza comercial con el exterior. Respecto al IVA, se alude también al déficit, que se ha vuelto un tabú al que nadie quiere violar. El aumento al IVA sólo es necesario dentro del tabú del déficit, pues en realidad lo que se hace es acelerar la inflación y la recesión |
Temas: | Banco Mundial Déficit fiscal Fondo Monetario Internacional; FMI Impuestos Política económica |
Título: | Entre el pesimismo y la esperanza |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, ^d01, 1, 1998. 01 de enero de 1998. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | HNM |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | Al cerrar el año, y a pesar de ciertas variables como el tipo de cambio, sólo cabe el pesimismo. Lo mismo que se dijo en enero se repite ahora: si las estrategias que aplica el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el gobierno de México llegasen a tener éxito, sólo se reinstalarían condiciones similares a las existentes antes de 20 de diciembre de 1994, o sea, un modelo neoliberal inviable por su dependencia con el exterior |
Temas: | Neoliberalismo Banco Mundial Gobierno Fondo Monetario Internacional; FMI Crisis económica |
Título: | La contradicción principal |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 23, 18, 9, 1998. 18 de septiembre de 1998. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | Cuando una ideología tan exitosa como la neoliberal globalizadora empieza a resquebrajarse es porque la realidad ha terminado por imponerse, el asunto va muy lejos cuando los "feligreses de la religión del mercado" empiezan a percatarse que alguien tiene que intervenir para salvar al mercado de sus propias irracionalidades, y que ese alguien son los Estados poderosos y sus agencias auxiliares como el Grupo de los Siete y el Banco Mundial |
Temas: | Capitalismo Banco Mundial Globalización Neoliberalismo Política económica |
Título: | Más allá del Fobaproa |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 21, 24, 7, 1998. 24 de julio de 1998. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | El gobierno federal enfrenta el Fobaproa y Chiapas, la perspectiva de consultas organizadas por la izquierda: la del PRD sobre el Fobaproa y el EZLN sobre la Ley de Derechos y Cultura Indígenas de la COCOPA. Para la consulta del PRD, se hace un análisis en base a las críticas de J.E. Stiglitz, un alto funcionario del Banco Mundial, el cual dice que un sistema financiero sólido requiere un buen sistema legal combinado con regulación y supervisión adecuadas |
Temas: | Fondo Bancario de Protección al Ahorro; FOBAPROA Consultas públicas Partido de la Revolución Mexicana; PRM Banco Mundial Comisión de Concordia y Pacificación; COCOPA Ejército Zapatista de Liberación Nacional; EZLN |
Título: | Ocultar el empobrecimiento |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 23, 08, 5, 1998. 08 de mayo de 1998. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | El 23 de abril de 1998 el presidente Ernesto Zedillo declaró que "los grandes rezagos sociales no son producto de la economía de mercado, sino por el contrario, de los muchos años que pasamos obstaculizándola con políticas estatistas, populistas y paternalistas", pero los datos demuestran que la afirmación del Banco Mundial, reproducida por Zedillo, es falsa. Además, señaló que "el crecimiento económico no es un fin, sino sólo el medio necesario para avanzar en lo que más debe importarnos: la justicia social", pero no parece haber congruencia entre lo que dice y lo que hace |
Temas: | Pobreza Justicia social Banco Mundial Zedillo Ponce de León Ernesto Crisis económica |
Título: | Recorte a universidades y BM |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 24, 04, 12, 1998. 04 de diciembre de 1998. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | El presupuesto de Egresos de la Federación para 1999 justifica el recorte al gasto en educación superior alegando, en primer término, que éste por alumno es seis veces más alto que el de la educación básica. Con base al artículo del Banco Mundial, "Enhancing Factor Productivity Growth. Country Economic Memorandum", se muestra que la educación superior resulta más rentable privada y socialmente que la básica. Desde el punto de vista de la eficiencia resultaría mejor invertir más en educación superior que en la básica, mientras que desde el de la equidad resultaría más conveniente lo contrario |
Temas: | Universidades Educación superior Banco Mundial Política educativa |
Título: | ¿Privatizar la UNAM? |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 20, 20, 2, 1998. 20 de febrero de 1998. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | Desde hace tiempo el Banco Mundial ha presionado a los países pobres para que dejen de subsidiar la educación superior y concentren su gasto en la educación básica, con el argumento de que las tasas de rentabilidad privada y social de ésta son muy altas. El BM hizo un estudio donde concluye que las tasas de rentabilidad de los niveles educativos superiores resultan mayores que los básicos, manteniendo la recomendación de que se privatice todo el sistema educativo |
Temas: | Política educativa Banco Mundial Educación superior Privatizaciones Educación pública |