Título: | Des-privatización dolorosa |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 22, 29, 8, 1997. 29 de agosto de 1997. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | Cuando la privatización entró a la agenda política durante el gobierno de Miguel de la Madrid, lo que estaba en juego era la propiedad de empresas públicas industriales, mineras y turísticas, en los años de Salinas, la privatización incluyó elementos de la infraestructura básica como carreteras y teléfonos, con Zedillo ha incluido los ferrocarriles, los aeropuertos, los satélites. Boltvinik hace una crítica a la ideología de la privatización a través de Peter Self, que habla del "Gobierno por el mercado" |
Temas: | Paraestatales Zedillo Ponce de León Ernesto Madrid Hurtado Miguel de la Privatizaciones Política económica |
Título: | Privatizar para segregar |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 20, 03, 4, 1998. 03 de abril de 1998. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | Es materia de discusión, la voluntad del gobierno de privatizar los servicios de salud del IMSS. La reversión de cuotas consiste en que el IMSS devuelve éstas a las empresas que provean los servicios médicos (o un seguro médico), en forma privada a sus trabajadores. La subrogación de servicios consiste en que el IMSS contrate a empresas privadas para que prestan servicios a sus derechohabientes. En ambos casos, la producción del servicio deja de ser pública, pero el financiamiento sigue siendo del gobierno federal, patrones y trabajadores |
Temas: | Seguridad social Privatizaciones Patrones Impuestos Instituto Mexicano del Seguro Social; IMSS |
Título: | ¿Privatizar la UNAM? |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 20, 20, 2, 1998. 20 de febrero de 1998. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | Desde hace tiempo el Banco Mundial ha presionado a los países pobres para que dejen de subsidiar la educación superior y concentren su gasto en la educación básica, con el argumento de que las tasas de rentabilidad privada y social de ésta son muy altas. El BM hizo un estudio donde concluye que las tasas de rentabilidad de los niveles educativos superiores resultan mayores que los básicos, manteniendo la recomendación de que se privatice todo el sistema educativo |
Temas: | Política educativa Banco Mundial Educación superior Privatizaciones Educación pública |