Título: | Falacia argumental de la SHCP |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 18, 15, 8, 1997. 15 de agosto de 1997. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, circuló entre los diputados del PRI un documento en el cual evalúan lo que serían los efectos de la reducción de la tasa general del IVA del 15 al 10 por ciento, el autor hace un pequeño análisis al respecto, donde concluye que el IVA es un impuesto básicamente regresivo, a diferencia del Impuesto Sobre la Renta, que sí permite subsidiar en forma absoluta más a los pobres que a los ricos |
Temas: | Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SHCP Política económica Impuestos Impuesto al valor agregado (IVA) |
Título: | IVA y precios de los alimentos |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 49, 05, 5, 1995. 05 de mayo de 1995. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | HNM |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | La Secretaría de Hacienda y el PAN, han tenido diferencias respecto al aumento del IVA. Hacienda argumenta que no afecta a los precios de los alimentos, puesto que para la comida el IVA sigue siendo e tasa 0; el PAN responde por conclusión de la lógica económica, que tanto en empresas formales como informales, el precios de los alimentos si aumenta con el aumento del IVA |
Temas: | Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SHCP Política social Política económica Partido Acción Nacional; PAN Impuesto al valor agregado (IVA) |
Título: | La clase media paga el IVA |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 18, 28, 11, 1997. 28 de noviembre de 1997. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | Los funcionarios de la Secretaría de Hacienda se están presentando como defensores de la igualdad y en pro de la lucha contra la pobreza, como parte de esta imagen han señalado que la baja en la tasa general del IVA o su eliminación en rubros básicos adicionales como gas, zapatos, etc., sería regresiva porque beneficiaría sobre todo a los estratos de alto ingreso. Esto no es así, pues quien realmente paga la mayor parte del IVA es la clase media, por lo cual la reducción en la tasa general beneficiaría sobre todo a esta clase social, mientras la tasa cero a más artículos básicos beneficiaria a la clase baja |
Temas: | Clase obrera Secretaría de Hacienda y Crédito Péblico; SHCP Pobreza Impuestos Impuesto al valor agregado (IVA) |
Título: | Lucha contra los pobres |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 22, 06, 11, 1998. 06 de noviembre de 1998. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | www.jornada.unam.mx |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | El gobierno federal ha preparado el terreno para la mayor ofensiva fiscal contra la población en general y contra los pobres, en particular. Aumentó por tercera vez en el año el precio de la tortilla, donde la intención en la eliminacion definitiva del subsidio a ésta, la desaparición de la CONASUPO y la eliminación de otros subsidios como la tasa cero del IVA en alimentos y medicamentos. El error que preocupa a las autoridades, consiste en que un subsidio llegue a quien no lo necesita, y el otro error consiste en no apoyar a los que sí lo necesitan, que parece no preocuparle |
Temas: | Impuesto al valor agregado (IVA) Impuestos Política económica Subsidios Pobreza Comisión Nacional de Subsistencias Populares; CONASUPO |
Título: | PND: ¿más ahorro con más IVA? |
---|---|
Autor: | Boltvinik Kalinka Julio |
Fuente: | P, La Jornada, 51, 16, 6, 1995. 16 de junio de 1995. |
Genero: | Artículo |
Fondo: | HNM |
Antologia: | N |
Responsable: | STO |
Notas: | |
Resumen: | El Plan Nacional de Desarrollo (PND), considera que para aumentar el ahorro interno se debe aumentar el IVA, y disminuir el Impuesto Sobre la Renta (ISR), en algunos tramos de ingreso porque según su lógica económica, dice que al aumentar el IVA, los precios del consumo suben, pero a futuro permanecen igual y por tanto, a largo plazo, baja en términos relativos. Este es un supuesto incorrecto porque al subir el IVA, y por tanto los precios, el consumidor no tiene porque esperar que en el futuro el IVA se reduzca y que los precios vuelvan a bajar; al contrario, la inflación va en aumento |
Temas: | Impuesto al valor agregado (IVA) Ahorro interno Inflación Impuestos Crisis económica Plan Nacional de Desarrollo Política económica |