Referencias de Perelló Marcelino sobre: Marxismo





Título: La encrucijada : llamarada de petate
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 01, 9, 1994. 01 de septiembre de 1994.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: A propósito de las negociaciones entre autoridades y el EZLN, el autor hace una reflexión sobre las revoluciones y los grupos guerrilleros en América Latina, Asia y África y su destino, luego de las denuncias al stalinismo, el revisionismo y el actual abandono a los postulados marxistas
Temas: Africa América Latina Ejército Zapatista de Liberación Nacional; EZLN Guerrilla Revolución Stalinismo; Estalinismo Marxismo
 

 


 
Título: La encrucijada : losocial y lo político
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 22, 1, 1994. 22 de enero de 1994.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Los medios de comunicación se concentran en lo anecdótico, en lo superficial, pero los recientes acontecimientos en la Selva Lacandona deberían llamar la atención sobre la confusión endémica entre lo social y lo político. Es social como se dice de perogrullo aquello que se refiere al conjunto de hombres y mujeres organizados en sociedad, lo político en cambio es sólo una faceta de lo social, que se refiere específicamente a la estructura del Estado
Temas: Política Chiapas Ejército Zapatista de Liberación Nacional; EZLN Estado Marxismo Marx Karl Sociedad
 

 


 
Título: Restos del nafragio : polvos de aquellos lodos
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 14, 9, 1991. 14 de septiembrede1991
Genero: Artículo
Fondo: MPV
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: El derrumbe del marxismo puede estar relacionado con la correlación de fuerzas entre los países más poderosos y los más débiles. Una fortuna de este derrumbe es la independencia de pequeñas naciones, pues el marxismo se sentía incómodo ante el nacionalismo, por eso propuso la unión de los proletarios del mundo
Temas: Estado Nacionalismo Marxismo
 

 


 
Título: Restos del nafragio : polvos de aquellos lodos
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 14, 9, 1991. 14 de septiembrede1991
Genero: Artículo
Fondo: MPV
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: El derrumbe del marxismo puede estar relacionado con la correlación de fuerzas entre los países más poderosos y los más débiles. Una fortuna de este derrumbe es la independencia de pequeñas naciones, pues el marxismo se sentía incómodo ante el nacionalismo, por eso propuso la unión de los proletarios del mundo
Temas: Estado Nacionalismo Marxismo
 

 


 
Título: Restos del naufragio : piruetas de la historia
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 07, 9, 1991. 07 de septiembrede1991
Genero: Artículo
Fondo: MPV
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Disertación sobre las diferencias entre el comunismo, el marxismo y el socialismo en el marco del materialismo histórico, todo ello con motivo de la crisis política en Rusia
Temas: Comunismo Materialismo histórico Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; URSS Crisis política Socialismo Marxismo
 

 


 
Título: Restos del naufragio : refugio y aventura
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 09, 11, 1991. 09 de noviembrede1991
Genero: Artículo
Fondo: MPV
Antologia: S
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Los marxistas ignoraron algo que Freud demostró, que el hombre no es unitario, ni coherente, luego de una disertación sobre los sentimientos encontrados en el hombre, el Edipo y la visión del padre/jefe/Estado, el autor trata de explicarle la sensación de desamparo que les queda a los sujetos al ver caer a un sistema fuerte
Temas: Platón Psicoanálisis Freud Sigmund Marxismo Filosofía
 

 


 
Título: Restos del naufragio : un berenjenal de trabajo
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 04, 1, 1992. 04 de enerode1992
Genero: Artículo
Fondo: MPV
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: El marxismo preconizaba la desaparición de la propiedad privada sobre los medios de producción, es decir, que se acabarían los patrones y los asalariados; patrones quedó sólo uno: el Estado. Los asalariados no sólo no se acabaron, sino que se multiplicaron
Temas: Justicia social Marxismo Países socialistas Economía Marx Karl