Referencias de Gómez Alvarez Pablo sobre: Reforma constitucional





Título: Acatar el resultado del plebiscito (Primera parte)
Autor: Gómez Alvarez Pablo
Fuente: P, La Jornada, 9, 17, 3, 1993. 17 de marzo de 1993.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: HCA
Notas:
Resumen: Recrea el discurso que dió en la ceremonio de protesta de los integrantes de los comités distritales encargados de realizar el primer plebiscito en la ciudad de México. Resalta la importancia de tomar la opinión de los ciudadanos sobre la transformación democrática de las formas de gobierno del Distrito Federal
Temas: Reforma política Reforma democrática Reforma constitucional Democracia México Distrito Federal; DF Plebiscito
 

 


 
Título: Acatar el resultado del plebiscito (segunda y ultima parte)
Autor: Gómez Alvarez Pablo
Fuente: P, La Jornada, 9, 18, 3, 1993. 18 de marzo de 1993.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: HCA
Notas:
Resumen: Nuevamente recrea el discurso que dió en la ceremonia de protesta de los integrantes de los Comités Distritales encargados de realizar el primer plebiscito en la ciudad de México. Ahora señala las dificultades que ha tenido la consulta, pero resalta la importancia democrática que tiene el evento
Temas: México Distrito Federal; DF Plebiscito Reforma política Reforma electoral Reforma democrática Reforma constitucional Democracia
 

 


 
Título: Ciudad tomada
Autor: Gómez Alvarez Pablo
Fuente: P, La Jornada, 7, 15, 1, 1993. 15 de enero de 1993.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: HCA
Notas:
Resumen: Habla de la historia política de la Ciudad de México. Llama a cambiar el estatuto de la misma, de un Distrito Federal a un Estado más. Indica que esa es la reforma democrática que requiere la capital del país
Temas: Distrito Federal; DF Reforma política Reforma democrática Reforma constitucional Ciudad de México México Democracia
 

 


 
Título: Convención democrática
Autor: Gómez Alvarez Pablo
Fuente: P, La Jornada, 6, 15, 7, 1994. 15 de julio de 1994.
Genero: Artículo
Fondo: Serpremex
Antologia: N
Responsable: CSV
Notas:
Resumen: La esperanza en un cambio sin confrontaciones armadas ha convertido a las elecciones en el principal recurso de la democracia, justamente en el país de los fraudes electorales. La convocatoria a la Convención Nacional Democrática tiene premisas inequívocas: participación en las elecciones y un programa democrático. Sus ejes centrales: respeto al voto y la redacción de una nueva Constitución
Temas: Partido de la Revolución Democrática; PRD Reforma constitucional Fraude electoral Voto Democracia Elecciones
 

 


 
Título: De reforma en reforma
Autor: Gómez Alvarez Pablo
Fuente: P, La Jornada, 7, 30, 10, 1992. 30 de octubre de 1992.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: HCA
Notas:
Resumen: La reforma política que se llevó a cabo en México no estableció órganos electorales imparciales, ni un equitativo manejo de los medios de comunicación; punto que se debe modificar para las elecciones presidenciales de 1994. Llama a los partidos y al gobierno a realizar un diálogo que conduzca al país a la democracia. Duda de la disposición del presidente Salinas para iniciar la reforma
Temas: Elecciones federales Elecciones Reforma partidaria Reforma electoral Reforma democrática Reforma constitucional Autoritarismo Democracia
 

 


 
Título: Gradualismo incierto
Autor: Gómez Alvarez Pablo
Fuente: P, La Jornada, 7, 23, 10, 1992. 23 de octubre de 1992.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: HCA
Notas:
Resumen: Crítica el discurso del presidente Salinas, quien habló de la democratización del sistema político y de la reforma del PRI. Argumenta que dichos cambios no se han dado y que el sistema sigue tan autoritario y antidemocrático como antes, llama a converger en una verdadera reforma
Temas: Salinas de Gortari Carlos Autoritarismo Democracia Reforma política Reforma partidaria Reforma electoral Reforma democrática Reforma constitucional Partido Revolucionario Institucional; PRI
 

 


 
Título: íAguas con la justicia! (Segunda y última)
Autor: Gómez Alvarez Pablo
Fuente: P, La Jornada, 12, 15, 12, 1994. 15 de diciembre de 1994.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: HCA
Notas:
Resumen: Critica la propuesta de reforma del poder Judicial que realizó el presidente Zedillo. Reconoce elementos buenos en el proyecto, como la remoción de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, a los que califica de ineficientes. Pero indica que el presidente no debe tener la menor ingerencia en la designación del encargado del Ministerio Público, ni se debe crear una policía preventiva
Temas: Democracia Ministerio Público Zedillo Ponce de León Ernesto Suprema Corte de Justicia Poder judicial Jueces Reforma política Reforma constitucional
 

 


 
Título: La nueva cultura
Autor: Gómez Alvarez Pablo
Fuente: P, La Jornada, 7, 26, 1, 1998. 26 de enero de 1998.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: HCA
Notas:
Resumen: Hace un balance del plebiscito, reitera que la poca afluencia de votantes se debe a la poca difusión que este tuvo. Sin embargo, el evento fue un acto civico que demostró que en el país se vive una nueva cultura democrática
Temas: Plebiscito Reforma política Reforma democrática Reforma constitucional Democracia
 

 


 
Título: Plebiscito
Autor: Gómez Alvarez Pablo
Fuente: P, La Jornada, 7, 18, 12, 1992. 18 de diciembre de 1992.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: HCA
Notas:
Resumen: La Asamblea de Representantes del Distrito Federal ha llamado a un plebiscito para saber qué tipo de reforma política para la ciudad de México quieren los ciudadanos. La iniciativa ha sido criticada, el autor señala los beneficios y llama a un debate serio
Temas: Elecciones Democracia Reforma electoral Reforma democrática Reforma constitucional Asamblea de Representantes del Distrito Federal; ARDF
 

 


 
Título: Regiones autónomas
Autor: Gómez Alvarez Pablo
Fuente: P, La Jornada, 8, 18, 2, 1994. 18 de febrero de 1994.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: HCA
Notas:
Resumen: Apoya la creación de regiones autónomas para los pueblos indígenas. Indica que las autonomías no resolverán automáticamente los problemas de marginación y pobreza, pero si serán un medio político que influirá en el cambio. Comenta los cambios constitucionales que se tendrían que hacer para establecer las zonas de autonomía indígena
Temas: Indígenas Reforma social Reforma política Reforma democrática Reforma constitucional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Autonomía indígena Chiapas Ejército Zapatista de Liberación Nacional; EZLN