Referencias de Perelló Marcelino sobre: Televisión





Título: Chupacráneos : del posmedievo
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 11, 5, 1996. 11 de mayode1996
Genero: Artículo
Fondo: www.excelsior.com.mx
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Se pregunta si puede volverse a la Edad Media después de la modernidad y la postmodernidad. Uno de los síntomas es el chupacabras, combinación de vampiro, hombre lobo y demonio. Los principales promotores del mito son la televisión y la prensa amarillista
Temas: Mito Modernización Televisión Edad Media
 

 


 
Título: El poder de la imagen : linchamiento de Homero Simpson
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 06, 4, 1996. 06 de abrilde1996
Genero: Artículo
Fondo: www.excelsior.com.mx
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Haber estado enfermo y no acudir a trabajar, le permitió reflexionar nuevamente sobre la televisión, comenta en particular sobre el programa de dibujos animados de la Familia Sipson, que desde luego es inteligente y divertido, pero hace la observación del poder qe han llegado a obtener la imagen y el video en la actualidad
Temas: Familia Simpson Enfermedad Televisión
 

 


 
Título: Feria de mercenarios : dulces para los profanos
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 31, 7, 1996. 31 de juliode1996
Genero: Artículo
Fondo: www.excelsior.com.mx
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: A partir de 1964 que se empezaron a transmitir los Juegos Olímpicos por televisión, se empezaron a hacer para al televisión, ni los protagonistas atletas ni el público presente en als tribunas son importantes. Importan los 20,000 millones que ven la Olimpiada por televisión. No sólo se trata de un asunto comercial, por atrás están los intereses hegemónicos y demagógicos de los estado. Para el verdadero aficionado la transmisión de los juegos olímpicos fueron una verdadera tortura
Temas: Estado Comercialización Televisión Juegos Olímpicos
 

 


 
Título: La encrucijada : de partidos y programas
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 16, 7, 1994. 16 de julio de 1994.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: El Campeonato de Fútbol llega a su fin, el de la grilla todavía no, las transmisiones que la televisión han hecho de los aprtidos son abominables, sin embargo aprovecharon muy bien la publicidad, lo mismo que en la política, pero debemos disponernos a gozar de las virtudes de la democracia sin hacernos demasiadas preguntas
Temas: Fútbol Televisión Medios de comunicación de masas Democracia Deportes Sociedad
 

 


 
Título: La encrucijada : farsa
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 14, 5, 1994. 14 de mayo de 1994.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Pronósticos acerca del próximo debate entre los candidatos a ocupar la presidencia del país. Dice por ejemplo que la palabra democracia será utilizada por lo menos veinte veces por cada candidato, la palabra paz sonara al ritmo de unas 15 veces por hora. Los candidatos evitaran decir el cómo y el quién realizara sus promesas. Seguramente después habrá tres versiones distintas del acontecimiento
Temas: México Thatcher Margaret Televisión Medios de comunicación de masas Campaña electoral Democracia Paz Debate político Candidatos presidenciales
 

 


 
Título: La encrucijada : Merlín
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 08, 10, 1994. 08 de octubre de 1994.
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Merlín es un perro que como todos los inquilinos de la Tierra padece de ese perenne bamboleo del ánimo, del refugio al desafío; del atractivo vértigo de lo incierto y como cada uno de nosotros lo resuelve a su manera, todos, igual que Merlín, somos tontos y estiramos el cuello para que nos pongan el collar y tomamos como emblema de libertad los instrumentos de la opresión y la manipulación y así vemos la tele, leemos la prensa y acudimos a votar, todos somos como Merlín mamíferos domesticados
Temas: Prensa Televisión Elecciones Medios de comunicación de masas Sociedad
 

 


 
Título: Las guerras y las paces : chin
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 28, 2, 1998. 28 de febrerode1998
Genero: Artículo
Fondo: www.excelsior.com.mx
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Reflexión sobre el conato de guerra en Iraq, y el hecho de que Hussein haya cedido a la petición de la ONU de inspeccionar los palacios. Relación del asunto con la televisión por cable y la mala calidad de los programas que transmiten, todo en tono irónico
Temas: Guerra del Golfo Pérsico Hussein Saddam Irak Televisión Organización de las Naciones Unidas; ONU
 

 


 
Título: Las guerras y las paces : Ragtime
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 20, 12, 1997. 20 de diciembrede1997
Genero: Artículo
Fondo: www.excelsior.com.mx
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Ironía sobre la falta de auditorio que tienen los canales 11 y 22, al mismo tiempo desaca el tino del canal 11 por transmitir recientemente la película Ragtime de Milos Forman, en la que el protagonista por una cuestión de dignidad se convierte en terrorista, y muestra la otra cara del violento y de la ley y el orden
Temas: Forman Milos Arte Televisión Violencia Filosofía Sociedad
 

 


 
Título: Las guerras y las paces : un soldado italiano aquí
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 09, 8, 1997. 09 de agostode1997
Genero: Artículo
Fondo: www.excelsior.com.mx
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: El doctor Antonio Minzoni es con toda certeza un personaje, a pesar de ello, la mayoría de los lectores de esta columna, deben ignorar de quien se trata. Cada vez tiene uno más la impresión de que lo qe no sale en la televisión no existe, o si existe, no tiene importancia, debería estar por demás, pero no lo está,q ue esta apreciación es falsa, aunque podría ser de manera más contundente hoy
Temas: Sociedad Medios de comunicación de masas Televisión
 

 


 
Título: Los dirigentes estudiantiles, en entrevista exclusiva, fijan su posición y se muestran dispuestos a tener un arreglo definitivo
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: R, Siempre, 10, 28, 8, 1968. ^h. ^j28 de agosto de 1968. ^l
Genero: Entrevista
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Declaraciones de Marcelino Perelló, Luis Cervantes Cabeza de Vaca, Javier González Ruiz, Eduardo del Valle y Enrique Díaz Michel acerca del movimiento estudiantil de 1968 como voceros del Consejo Nacional de Huelga, explican el movimiento y su posición ante el gobierno
Temas: Líderes estudiantiles Televisión Instituto Politécnico Nacional; IPN Universidad Nacional Autónoma de México; UNAM Movimiento estudiantil de 1968 Consejo Nacional de Huelga; CNH Gobierno
 

 


 
Título: Sociedad del espectáculo : el merolico de transistores
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 01, 4, 1992. 01 de abrilde1992
Genero: Artículo
Fondo: MPV
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: La televisión antes que todo es un vendedor que se mete a las casas. La publicidad no sólo es comercial, sino también, ideológica y política. En cierta forma hipnotizan, sugestionan a los sujetos, pero se debe principalmente a que las personas lo permiten
Temas: Medios de comunicación de masas Comercialización Publicidad Espectáculos Familia Televisión
 

 


 
Título: Sociedad del espectáculo : la estrella del circo
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 28, 3, 1992. 28 de marzode1992
Genero: Artículo
Fondo: MPV
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: No sólo la televisión comercializa e ideologiza, también lo hacen el radio y la prensa. Su principal función es el control social sobre las opiniones, pero también sobre las acciones. Existe una propaganda descarada, pero también existe otra sutil, que se desliza hacia el inconsciente en forma de información. La mayor parte de ella gira en torno al poder y el gobierno
Temas: Espectáculos Prensa Radio Televisión Gobierno Medios de comunicación de masas
 

 


 
Título: Telecombates : atracción del abismo
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 24, 1, 1991. 24 de enerode1991
Genero: Artículo
Fondo: MPV
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Ironía sobre la posibilidad de ver la guerra en televisión tomando cerveza y botanas porque a la gente le gusta la guerra y no es una cuestión de morbo, es como dijo Freud una cuestión de las...FALTA
Temas: Televisión Guerra Freud Sigmund
 

 


 
Título: UNAM : a sotavento
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, ^d01, 1, 1998. 01 de enerode1998
Genero: Artículo
Fondo: www.excelsior.com.mx
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Comenta sobre la influencia de la Universidad en la dinámica social y cultural a través de diferentes instancias: las aulas, institutos de investigación, teatros, publicaciones, museos, red de cómputo, TV, Radio UNAM, etc. Habla del poder, que también tiene influencia en la vida nacional. Antes, dice, Universidad y poder iban juntos por el mismo rumbo, pero hoy el poder ha tomado ventaja a través de los medios electrónicos, tarea difícil para la Universidad, que tiene que navegar a Sotavento
Temas: Radio Televisión Cultura Universidad Nacional Autónoma de México; UNAM
 

 


 
Título: Vuelos en sueño y realidad : el arte y la máquina
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 06, 5, 1995. 06 de mayode1995
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: Marshal McLuhan para contradecir a Marx afirmó que el motor de la historia no era la lucha de clases, sino la evolución de las relaciones comunicativas en lo que él llamó los media o sea los medios de comunicación. El cine es medio de comunicación y arte. El cine es el arte de la revolución industrial y como la literatura, hay un cine que supo defenderse de la comercialización
Temas: Historia Lucha de clases McLuhan Marshall Radio Televisión Medios de comunicación de masas Marx Karl
 

 


 
Título: Vuelos en sueño y realidad : el espíritu casero
Autor: Perelló Marcelino
Fuente: P, Excélsior, 7, 07, 1, 1995. 07 de enerode1995
Genero: Artículo
Fondo: HNM
Antologia: N
Responsable: SDE
Notas:
Resumen: El cine es el hijo de la fotografía y el teatro, después vino la televisión con su programas en vivo, hoy la mayoría de los programas son videograbados, es extraño que el radio que es más viejo que la televisión aún cuente con la mayoría de su programación en vivo. Debe destacarse que cuando las innovaciones técnicas se ponen al servicio del ingenio y la creatividad, es miel sobre hojuelas y se pueden esperar frutos magníficos
Temas: Tecnología Teatro Cine Arte Televisión Radio